Meditación eficaz para gente ocupada

Meditación eficaz para gente ocupada

Ciencia y espiritualidad Meditación 0
Meditación eficaz para gente ocupada

MEDITACIÓN EFICAZ PARA PERSONAS OCUPADAS

La meditación no es algo nuevo en la historia de la humanidad. Sin embargo, en los últimos años ha tomado mucha relevancia. ¿A qué se debe? Todas las culturas a lo largo y ancho del planeta y durante milenios han desarrollado estrategias para mejorar su salud, alcanzar mayor bienestar y para ser felices. Y la meditación eficaz ha sido una de ellas. Durante mucho tiempo, la realidad personal se ha vivido vinculada a los otros, al entorno y a la trascendencia. Hoy ya no es así. En nuestros días, en las sociedades económicamente desarrolladas, la capacidad humana ha permitido que cada individuo pueda sobrevivir sin necesidad de estrechos vínculos sociales y familiares. El bienestar se vive sin necesidad de estar en estrecha relación con la naturaleza. Y la felicidad se busca sobre todo en lo material. Pero uno de los costes de todo ello es haber construido una sociedad en la que no tenemos tiempo: ¡vivimos ocupados! Y aquí radica la paradoja de nuestra sociedad actual: nuestra salud se resiente, el bienestar no satisface a pesar de “tenerlo todo” y no acabamos de ser felices o lo somos menos… En esta situación, son muchas las personas ocupadas que levantan la cabeza, respiran, reflexionan, y deciden buscar un método de meditación eficaz para retomar la salud, el bienestar y la felicidad.

¿QUIÉNES SON LAS PERSONAS OCUPADAS?

Tradicionalmente, la meditación o la contemplación ha sido una actividad de personas que se han retirado, de una manera u otra, del “mundanal ruido” respondiendo a una vocación, a una misión, siguiendo la voz interior de su corazón. Ocasionalmente, muchos son los que encuentran un tiempo en su vida (de vez en cuando, o bien un periodo de tiempo más o menos largo como una etapa más en su camino de búsqueda, etc.) para recogerse y tomar contacto de nuevo consigo mismos. Y en el día a día no son muchos los que incorporan en su rutina la práctica de la meditación o la contemplación. Sin embargo, la contemplación es para todos, pues es un camino de gestión del talento, de gestión de los dones con los que hemos nacido para alcanzar la excelencia humana y aportar sirviendo en el camino a los demás.

En mucha literatura podemos encontrar la distinción entre personas activas y personas contemplativas. Solemos llamar “personas activas” a las que, habiéndose “retirado del mundo”, se dedican a la contemplación y, a la vez, a algún tipo de actividad que suponga un servicio externo a la sociedad. Y solemos llamar “personas contemplativas” a las que se dedican en exclusiva a la contemplación, salvo las actividades que, como servicio interno, desarrollan a lo largo del día. Y también podemos hacer otra distinción: podemos distinguir entre las personas cuyas ocupaciones les impiden dedicar buena parte del día a la meditación/contemplación y las que la tienen incorporada en su rutina como algo fundamental. A las primeras las podemos denominar “personas ocupadas”, en contraposición de aquellas otras que tienen tiempo para la práctica meditativa.

UN MÉTODO DE MEDITACIÓN EFICAZ

Lo ideal para alcanzar una vida intensa de contemplación es retirarse, pero si todo el mundo hiciera eso, sería difícil sostener la organización social que tenemos. Mientras esta organización cambia, se requieren métodos meditativos para que esta práctica pueda formar parte de las “personas ocupadas”, es decir, conviene que adoptemos métodos eficaces y eficientes para que podamos realizar esta práctica de forma cotidiana.

Meditar, como actividad en sí misma, siempre es beneficioso. No obstante, hay métodos que ofrecen más ventajas que otros. La Neuromeditación SBS que propongo se presenta con varias ventajas para personas ocupadas:

  1. MEDITACIÓN EFICAZ. Alcanzar la pacificación necesaria para meditar o contemplar (eficacia).
  2. MEDITACIÓN EFICIENTE. Que estos resultados sean alcanzables para los principiantes en poco tiempo de entrenamiento y para todos en poco tiempo y con menos esfuerzo que otros métodos en cada meditación (eficiencia).
  3. MEDITACIÓN SIN ESFUERZO. La carga de la eficacia no recae sobre la voluntad del meditador.
  4. MEDITACIÓN FÁCIL. La sencillez del método, fácil y accesible para todo el mundo.
  5. MEDITACIÓN PARA LA GESTIÓN. Ser un método que permite la gestión de los estados emocionales y mentales, yendo así más allá de la mera práctica de la atención plena y de la consecución de estados de paz y relajación de la mayoría de los métodos.
  6. MEDITACIÓN PARA EL CAMBIO. Ser una herramienta para la gestión del cambio y la integración de éste en la vida cotidiana, lo que no suele incorporarse en otros métodos.
  7. MEDITACIÓN ACTUALIZADA. Incorporar el lenguaje científico y occidental.
NEUROCIENCIA Y MEDITACIÓN EFICAZ

La aplicación del conocimiento de los procesos neurológicos, biológicos y energéticos a la Neuromeditación permite que la carga de la eficacia -de la obtención de los resultados esperados- no recaiga sobre la voluntad que el meditador pueda ejercer en su práctica de atención. La atención se va manteniendo en la medida en que “se hace algo”: ocupamos la mente consciente de tal manera que, sin esfuerzo y sin darnos cuenta, entramos en comunicación con el inconsciente, nos relajamos, paramos la agitación psíquica y detenemos los filtros mentales, aumentando con todo ello nuestra capacidad de percepción.

NEUROMEDITACIÓN E IDENTIDAD

Muchas mujeres y hombres de nuestra época están buscando nuevas respuestas para salir del atolladero en el que nos hemos metido como sociedad.  Y un método de meditación eficaz es la solución a muchas de las cosas que se andan buscando. De entre los métodos eficaces, la Neuromeditación se presenta como un método de “conciencia reintegrativa”. Se trata de un método que permite ir “afinando” la consciencia de uno/a mismo/a para alcanzar conocimiento de lo más profundo y sutil que uno/a es: el “ser”. La conciencia sutil que se va alcanzando genera experiencias nuevas (conforme a las pautas de la neurociencia), las cuales provocan emociones y una química corporal que van transformando lo que somos. El resultado es una reprogramación de nuestra identidad, la transformación de la persona. Y es una transformación en nuestra forma de ser, y también una transformación física.

EL ENTRENAMIENTO CON MEDITACIÓN EFICAZ

Siguiendo a Sara Lazar, autora principal de la investigación realizada por un equipo del Hospital General de Massachusetts, las regiones cerebrales relacionadas con la memoria, la autoconciencia, la empatía y el estrés cambian tras al menos ocho semanas de entrenamiento meditativo, conforme al descubrimiento de la Plasticidad del cerebro.

Esta transformación es posible porque con la meditación / contemplación se produce la integración a nivel consciente del ser que inconscientemente somos. Dicha integración genera congruencia, que delimita el camino con sentido propio, es decir, que permite conocer cuál es la Visión y la Misión de cada uno. Las dos grandes consecuencias son:

  1. El Alto Rendimiento.
  2. La felicidad.

Los métodos tradicionales han alcanzado estas experiencias y las han explicado con sus respectivos mapas cognitivos disponibles. Actualmente, los mapas son más amplios y se dispone de mayor conocimiento. Esto permite aceptar con agradecimiento el legado espiritual de la humanidad y perfeccionarlo metodológicamente para que, en un “mundo ocupado”, la experiencia del ser se haga accesible a todas las personas. Así, afortunadamente, hoy podemos decir que la experiencia mística es para todo el mundo, también para las “personas ocupadas”.

ESTAMOS DISEÑADOS PARA LAS EXPERIENCIAS MÍSTICAS

Algunas tradiciones espirituales han explicado la experiencia de lo que desconocían poniendo nombres a “vivencias gustosas” que, en ocasiones, se han tomado como ajenas, “dadas”, concedidas, a modo de don… Desde esa perspectiva, no todas las personas tendrían por qué acceder a esas vivencias. No obstante, todos podemos acceder a ellas con la práctica. Lo que viene dado de forma “pasiva”, sin mérito del esfuerzo y del entrenamiento personales, no es la práctica ni esas vivencias, sino la realidad más amplia a la que se accede y a la que seguiremos dando nombres sabiendo que no la conocemos bien: la trascencencia. Por eso, la meditación no nos hace “moralmente mejores” sino más capaces de vivir “todo” lo que somos. Podríamos decir que no hay personas mejores que otras, sino personas con vivencias humanas más completas que otras. En cualquier caso, esta diferencia sí que genera responsabilidad y abre la posibilidad del servicio para las personas que han accedido a esas vivencias más completas.

NEUROMEDITACIÓN EN EL MUNDO DE LAS PERSONAS OCUPADAS

En un mundo en el que el estrés, la ansiedad, el agobio, los conflictos personales, el interés individual, etc., nos privan del tiempo (si es que eso es posible), cada vez son más las “personas ocupadas”. Yo propongo la Neuromeditación como un método de meditación eficaz para las personas ocupadas de estas sociedades que buscan más allá, dado que este estilo de vida, aunque parecía la panacea, no acaba de satisfacer ni de plenificar a las personas… Ya he expuesto sus ventajas. Y, si de verdad quieres hacerlas tuyas, el camino es aprender y entrenar. ¡Busca tu curso de Neuromeditación y comienza ya! FELIZ ENTRENAMIENTO…

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *